Geopolitical Games. Miguel Braceli. Performance participativo. 2020
Concepto
Geopolitical Games es un proyecto participativo para crear un juego de pelota entre un número indeterminado de personas a través de un partido uno a uno desarrollado casa por casa. La participación ocurre a través de una convocatoria abierta, buscando incluir a las distintas culturas, nacionalidades y diversidades que constituyen la geopolítica de todo territorio. Este proyecto se sitúa en Estados Unidos -- Utilizando pelotas azules y rojas, este juego juega con los imaginarios estéticos de la construcción idealizada de su identidad nacional. Geopolitical Games es una obra que dialoga con estos imaginarios inflados y desinflados con el aire del cuerpo; contrastando el patriotismo, nacionalismo y heroísmo con la susceptibilidad de sus estructuras en el contexto de una pandemia. Pero sobre todo, restableciendo el encuentro desde la resiliencia del gesto a través de este juego abierto. Es un juego donde las pelotas no se sostienen por los partidos políticos sino por los ciudadanos y no ¨ciudadanos¨. Es un juego que reduce a 6 pies todas las fronteras del mundo, donde la idea de nacionalidad se diluye con la fatuidad de esta acción. Geopolitical Games construye la idea de nación desde el intercambio de nuestros propios cuerpos, tratando de mantener la pelota en el aire y el juego vivo.
Contexto
El juego comienza en Baltimore, Estados Unidos; y tiene su origen en una propuesta inicialmente creada para ser desarrollada en Fort McHenry, con el objetivo de transformar una base militar histórica en un campo de juego. Este fuerte es tierra federal, el lugar de nacimiento de la bandera de Estados unidos que se asocia a la batalla de Baltimore de 1812. En la propuesta inicial, estudiantes internacionales de Maryland Institute College of Art construirían esta bandera a través de un juego de voleibol, confrontando la idea singular de identidad nacional con la presencia de nuestros cuerpos y las múltiples naciones que llevamos en ellos. Con la aparición de COVID-19 hemos decido llevar el proyecto a una escala de vecindario dentro de los límites del campus universitario, para ser desarrollado dentro de protocolos de seguridad sanitarios del condado de Baltimore. Si bien, no es una obra que nace en respuesta al coronavirus, su adaptación al distanciamiento social busca pensar las formas de encuentro para trazar un camino progresivo hacia las interacciones sociales dentro de una nueva normalidad: trabajando en los umbrales entre el espacio público y privado así como entre las geopolíticas globales y nuestros cuerpos individuales.

Bombardment of Fort McHenry by the British. Engraved by John Bower. 1812
Declaración
Este proyecto forma parte de Geopolíticas del cuerpo, una serie de performances colectivos que buscan crear espacios de encuentro entre las personas y el territorio, abriendo reflexiones sobre temas de migración, identidad nacional, fracturas sociales y otras problemáticas propias de los lugares en que las obras se insertan. Desde una perspectiva personal, estos son temas que me interesan tanto por mis propias experiencias migratorias, así como por las fuertes migraciones de la diáspora venezolana. Como artista venezolano viviendo en Estados Unidos, he querido acercarme a las implicaciones geopolíticas de estos dos países; estudiando la complejidad y contradicción de sus relaciones, así como el paralelismo que puede ser encontrado en sistemas opuestos. Las fracturas sociales y la polarización se vuelven objeto de investigación a partir de sus posibles articulaciones con la censura y el totalitarismo. Desde una perspectiva global, estos son temas que aparecen en el incierto contexto de una pandemia poniendo a los gobiernos del mundo en un estado de alerta y control. .

Raising the Flag on Iwo Jima, by Joe Rosenthal of the Associated Press. 1945
Serie
En obras anteriores hemos trabajado la serie Geopolíticas del Cuerpo en distintos territorios del continente americano, desarrollando proyectos de participación dentro de espacios educativos y comunitarios para general reflexiones sobre y desde el propio paisaje. En Here We Are: Postcards from Iwo Jima (2019) trabajamos con estudiantes de arte de origen asiático y latinoamericano en una performance colectiva en Baltimore City Hall. Allí levantamos una bandera transformando en un acto cívico lo que usualmente es una ceremonia militar. Esta bandera estuvo constituida por múltiples cuerdas en vez de por una sola superficie, sin moverse en el viento y enredándose unas con otras -- así como las identidades nacionales y la inmigración, son formas que no se pueden contener.
En Enterrar las banderas en el mar (2019) nos acercamos a conflictos bélicos en la historia de las fronteras de Chile con Bolivia y Perú, y la resurgencia de estos problemas a través de la xenofobia manifestada por las recientes migraciones en el sur del continente. Este fue un proyecto desarrollado en el epicentro de la guerra del pacifico, en Punta Angamos y Punta Cuartel; contando con la participación de estudiantes de secundaria de una escuela local, y combatiendo los nacionalismos asociados a una fuerte educación militar. En la performance las banderas terminan sumergidas en el agua, contenidas en un mismo plano mientras se deslavan en el mar.
El último de estos proyectos es Monumentos Horizontales (2020), donde desplazamos las referencias iconográficas hacia las implicaciones geopolíticas de los monumentos. En la ciudad de Guadalajara, México construimos con una réplica a escala 1:1 del obelisco ubicado en la Plaza Juárez junto a la estatua de Benito Juárez al final de la avenida Washington. El proyecto comenzaría con el objeto dispuesto en el suelo con una nueva materialidad; haciendo de este monumento un objeto maleable y cercano, con el objetivo de convertirlo en una asamblea pública para decidir su destino. Al igual que los proyectos anteriores, la obra se desarrolló como un proyecto performático y formativo con la participación de estudiantes y miembros de la comunidad local pensando en problemáticas propias desde lugares específicos.
Ahora, en Geopolitical Games (2020) nos aproximamos a un imaginario norteamericano de nacionalismos desinflados, de una identidad nacional construida a través de un juego abierto, y de sistemas políticos sostenidos en un intercambio ciudadano. Es un proyecto en curso que se desarrolla en Estados Unidos en medio de las tensiones de un año electoral, del distanciamiento social de una crisis global, y de una lucha nacional demandando justicia e igualdad. Estos no son temas que podemos abarcar en la profundidad de su dimensión real, pero si es una realidad que queremos habitar en la resiliencia del encuentro.

Here We Are: Postcards from Iwo Jima. Performance colectivo. 2019

Enterrar las banderas en el mar. Performance colectivo. 2019

Monumentos Horizontales. Performance colectivo. 2020
Exhibición
Geopolitical Games se presenta a través de una página web, imaginando modelos alternativos de exhibición virtual en la esfera pública; y se desarrolla físicamente en el espacio público proponiendo proyectos participación colectiva para el desarrollo de prácticas sociales bajo modelos de distanciamiento social. Esta obra forma parte de la exhibición Janet & Walter Sondheim Artscape Prize 2020, realizada por primera vez en formato digital. Los videos de Here We Are. Postcards from Iwo Jima, Enterrar las Banderas en el Mar, y Monumentos Horizontales estarán disponibles en línea hasta el lunes 31 de Agosto del 2020. En cambio, Geopolitical Games, es la obra que se propone como un proyecto a ser desarrollado durante el tiempo de exhibición, y se exhibe en la sala web a través de Geopolitical-Games.com/. La propuesta de una sala vacía surge como una forma de resistencia a la exaltación del modelo de la caja blanca trasladado al formato digital. Las oportunidades de una exhibición virtual no está en la reproducción tridimensional de la caja blanca de la galería para mostrar las obras subyugadas un render de un espacio que solo existe en una pantalla. Por el contrario, está en la oportunidad de deshacernos de sus paredes explorando otros formas de acción y comunicación en las posibilidades que ofrece la web para navegar contenidos. Su valor son los mecanismos de conectividad y articulación que aquí se utilizan para generar prácticas relacionales capaces de articular el espacio público con el espacio virtual.